martes, 19 de junio de 2012

La metamorfosis - Franz Kafka


La metamorfosis es, probablemente, uno de las novelas más famosos de Franz Kafka (Praga, 1883 - Kierling, Austria 1924). Fue publicada en octubre del año 1915 en la revista “Die weissen Blätter” (Las hojas blancas) y poco tiempo después, en noviembre, la misma editorial decidió publicarla como libro independiente dentro de su colección "Der Jüngste Tag"(El último día).

Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en un “insecto” (nunca se especifica qué tipo de insecto) y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia, el individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres, su hermana y unas empleadas domésticas. En la historia se respira el “expresionismo”[1] muy bien llevado en el “existencialismo”.[2]
 
Podríamos decir que lo que hace de esta obra, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia y sus vivencias personales que son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.

Desde el principio de la novela, se observa un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano él se hacía cargo de la familia, y que fue él quien tomó las riendas cuando su padre perdió el negocio. Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre y también frente a toda su familia, que le aísla en una habitación. Él cada vez se encierra más pero no solo porque se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle, su vida ha quedado reducida a la mínima expresión, no es más que la vida de un insecto que se dedica a comer y dormir. Nada puede cambiar eso, ni siquiera un sueño reparador.

Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida. Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión de los apellidos también es la misma. Cuando a Kafka se le planteó esta posibilidad, éste replicó: "No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción".

"La metamorfosis" plasma de manera muy clara el egoísmo humano ante el bienestar de los demás y todas sus consecuencias. 

Si gustan echarle un ojo les dejo un link para descargarla en formato PDF, una lectura muy ligera para una tardecita de ocio.


[1] Corriente que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones el autor, más que la representación de la realidad objetiva. Reproduce la realidad de manera deforme y agitada, como reflejo de las inquietudes subjetivas del artista.
[2] Movimiento literario que podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural; éste término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre. Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo".



Link para descargar:




No hay comentarios:

Publicar un comentario